ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES DOCUMENTOS DE BOLÍVAR
ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES DOCUMENTOS DE
BOLÍVAR
MANIFIESTO DE CARTAGENA
El Manifiesto de Cartagena es un
documento escrito por Simón Bolívar en el marco de la Independencia de Colombia
y de Venezuela, luego de la caída de la Primera República, explicando con gran
detalle y precisión las causas de esta pérdida. Fue escrito en Cartagena de
Indias (Colombia), el 15 de diciembre de 1812.
Aspecto político-militar
Bolívar hace mención a algunas
situaciones político-militares que sucedieron e influyeron en la caída de la
Primera República, entre ellas destaca el uso del sistema federal como forma de
gobierno contrario a los intereses de unificación de la república, el cual lo
consideraba débil para la época. El caudillismo se vio fortalecido con el
sistema federal lo que fomentó la rivalidad entre provincias. Así mismo, ante
la imposibilidad de establecer un ejército permanente, el gobierno procuró la
instalación de soldados y demás burócratas que contrarios a defender los
intereses de una república que perseguía su fortificación, contribuyeron al
agotamiento del erario público.
Aspecto económico
En cuanto al aspecto económico, Bolívar
señaló la mala administración de las rentas públicas, igualmente sostuvo que a
cada conspiración y acto de corrupción y desobediencia sucedía el perdón que no
hacía más que alentar el crimen. Por otra parte, la adopción de una nueva y
desconocida moneda que pretendía mediar la relaciones comerciales generó una
gran incertidumbre que aún la población no se encontraba en capacidad de
comprender como la expresión abstracta del valor de los bienes y servicios. De
manera tal que, la población percibía que con la moneda se les estaba
despojando del valor intrínseco (valor de uso) que poseían los bienes y
servicios, aumentando así el descontento de la población ante el nuevo sistema
político-económico independiente de la corona española.
Aspecto social
Este ámbito fue plasmado por Bolívar
haciendo mención a la orientación que tuvieron los magistrados para procurar el
orden social quienes consideraron que el mismo se conformaba y construía con la
promulgación de leyes. De manera tal, señaló que hubo filósofos por gobernantes
y filantropía por legislación, lo que contribuyó a la disolución total de la
primera república. No obstante, el Libertador apuntó que lo que más debilitó a
la república fue el sistema federal que adoptó, que siguiendo las máximas
exageradas de los derechos del hombre promovió la anarquía.
Aspecto cultural
Referente al aspecto cultural presente en
el Manifiesto de Cartagena, se puede mencionar que el terremoto del 26 de marzo
de 1812 ocurrido en Caracas, fue explotado por el fanatismo de la iglesia
católica, la cual lo utilizó para infundir temor a la población difundiendo la
creencia de que el mismo era la respuesta de dios ante los intentos de
independencia de la corona española. Textualmente Bolívar lo redactó así:
“La influencia eclesiástica tuvo después
del terremoto, una parte muy considerable en la sublevación de los lugares y
ciudades subalternas: y en la introducción de los enemigos en el país; abusando
sacrílegamente de la santidad de su ministerio en favor de los promotores de la
guerra civil. Sin embargo, debemos confesar ingenuamente, que estos traidores
sacerdotes, se animaban a cometer los execrables crímenes de que justamente se
les acusa porque la impunidad de los delitos era absoluta; la cual hallaba en
el Congreso un escandaloso abrigo; llegando a tal punto esta injusticia que de
la insurrección de la ciudad de Valencia, que costó su pacificación cerca de
mil hombres, no se dio a la vindicta de las leyes un solo rebelde; quedando
todos con vida y, los más, con sus bienes”.
CARTA DE JAMAICA
La Carta de Jamaica es un texto escrito
por Simón Bolívar, el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, Jamaica, donde se
hallaba asilado. Fue dirigida a un personero de esta isla, llamado Henry
Cullen. Allí expone las razones que provocaron la caída de la Segunda República
en el contexto de la independencia de Venezuela. En esta profética carta,
Bolívar analiza la situación de Venezuela y atisba el futuro de toda América
con una fidelidad asombrosa, producto de sus claros conceptos sociológicos.
Está claro que su objetivo fundamental era llamar la atención de la nación
liberal más poderosa del siglo XIX, Gran Bretaña, a fin de que se decidiera a
involucrarse en la independencia americana. No obstante, cuando los británicos
finalmente accedieron al llamado de Bolívar, éste prefirió la ayuda de Haití.
Aspecto político-militar
En la Carta de Jamaica, El Libertador se
refiere al régimen político y a la naturaleza de los gobiernos que se debían adoptar
en Hispanoamérica.
El Libertador rechaza el sistema federal
de gobierno y se pronuncia a favor del centralismo. Considera que la América
Española no estaba preparada para separarse de la metrópoli, y como
consecuencia de la crisis ocurrida en la península, los americanos han pasado,
"sin los conocimientos previos, ni la práctica de los negocios públicos, a
desempeñar funciones de gobierno". "Las instituciones perfectamente
representativas no son adecuadas a nuestro carácter, costumbres y luces actuales".
Presenta un panorama general de la guerra
de independencia a fines de 1815. Los realistas dominaban la mayor parte de sus
antiguas colonias (Venezuela, Nueva Granada, Quito, Perú, Cuba, Puerto Rico).
En Chile y México la situación no se había decidido; y sólo en el Río de La
Plata habían triunfado los independientes.
A pesar de este balance negativo, El
Libertador expresa su seguridad y confianza en el triunfo definitivo de la
causa patriota. Dice al respecto:
"Porque los sucesos hayan sido
parciales y alternados, no debemos desconfiar de la fortuna. En unas partes
triunfan los independientes, mientras que los tiranos en lugares diferentes
obtienen sus ventajas, y ¿cuál es el resultado final? ¿No está el Nuevo Mundo
entero conmovido y armado para su defensa?
Aspecto económico
En cuanto a la incapacidad de España para
mantener su dominio en las colonias, El Libertador emite juicios acertados
sobre las condiciones económicas, sociales y políticas de la metrópoli que
justificaban aún más el movimiento de independencia.
" Que
demencia la de nuestra enemiga, pretender reconquistar la América, sin marina,
sin tesoro y casi sin soldados, pues los que tiene apenas son bastantes para
retener a su propio pueblo en una violenta obediencia..."
" ¿Podrá
España hacer el comercio exclusivo de la mitad del mundo, sin manufacturas, sin
producciones territoriales, sin artes, sin ciencias, sin política?".
Según El Libertador, España no estaba en
condiciones de atender el comercio de sus colonias. El comercio español fue en
gran parte un comercio de comisión. Compraban las mercancías a otros países
europeos y luego las revendían en sus colonias. Las consecuencias de este
sistema fueron la escasez y los altos precios, y el desarrollo del contrabando,
que en muchos casos fue superior al comercio legal. Todo esto tuvo su origen en
la política económica de España, que durante siglos se orientó a la búsqueda de
metales preciosos y su atesoramiento y al monopolio comercial, descuidando la
industria y la manufactura. Estas circunstancias determinaron que a la postre
el mercado colonial quedara indirectamente al servicio de otros países, en
donde el mercantilismo se orientó hacia el desarrollo de la industria, la
navegación y el comercio, a objeto de lograr una balanza comercial positiva.
España no podía, pues, continuar usufructuando un comercio que no podía
satisfacer y cuyos beneficios tenían que pasar a manos de los nuevos países y
de las naciones extranjeras que estuvieran en condiciones de atenderlo.
Aspecto social
En sus críticas al sistema colonial, El
Libertador señala como aspectos negativos la conducta de los españoles con la
población americana, desde las "barbaridades" cometidas contra los
indígenas a partir del descubrimiento, hasta las "atrocidades" que
hablan puesto en práctica durante la guerra de independencia. Y al denunciar
estos hechos, El Libertador se apoyaba en testimonios de los propios españoles,
entre otros el Padre Bartolomé de Las Casas, quien fuera uno de los primeros en
denunciar el carácter inhumano de la colonización española.
En cuanto a la incapacidad de España para
mantener su dominio en las colonias, El Libertador emite juicios acertados
sobre las condiciones sociales de la metrópoli que justificaban aún más el
movimiento de independencia.
Aspecto cultural
La Carta de Jamaica es un documento parte
de la historia cultural, nos permite observar las condiciones de la época, lo crudo que fue el proceso de pasar una
etapa a otras. Bolívar hace énfasis en el aspecto cultural, diciendo:
"Es una idea grandiosa pretender
formar de todo el Nuevo Mundo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus
partes entre sí y con el todo. Ya que tienen un origen, una lengua, unas
costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que
confederase los diferentes estados que hayan deformarse".
El Libertador era partidario, pues, de la
unidad de los países hispanoamericanos, ligados entre sí históricamente por el
origen, la lengua, las costumbres, la religión, la cultura.
DISCURSO ANTE EL CONGRESO DE ANGOSTURA
Discurso pronunciado por Simón Bolívar el
15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con motivo de la instalación
del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de
Angostura (hoy Ciudad Bolívar). En este documento Bolívar como jefe del Estado
se dirige a los congresistas del país no sólo para expresar su opinión sobre lo
que debía ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino también una
profunda reflexión sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818.
Aspecto político-militar
En el discurso pronunciado ante El
Congreso de Angostura, el Libertador analizó de manera profunda la realidad de
su tiempo, señalando la conveniencia de que las instituciones que surgieran en
América a raíz de la Independencia, debían responder a las necesidades y
posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas.
Aunque se reconoce en este documento lo
favorable del régimen federal para otras naciones; se sostiene que en el caso de
Venezuela es preferible un Centralismo, basado en un Poder Público distribuido
en las clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la
fortaleza del Ejecutivo. Sugiere también Bolívar que a estos tres poderes se
agregue una cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a exaltar el
imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados.
Aspecto económico
El Libertador plantea un poder moral para
prevenir la corrupción administrativa, lo que no fue acogido por los diputados
de entonces sino como apéndice de la llamada Constitución de Angostura,
sancionada el 15 de agosto de 1819 y segunda del constitucionalismo venezolano.
Aspecto social
En una demostración de gran ilustración,
el Libertador hace reminiscencias de Grecia y Roma y examina las instituciones
de Gran Bretaña y Estados Unidos, citando para esto a filósofos y políticos de
la Enciclopedia y de la Revolución Francesa, para desembocar en la necesidad de
instaurar un sistema con proscripción de la nobleza, los fueros y privilegios,
así como de la abolición de la esclavitud. Otro aspecto al que dedicó una
importancia fundamental en el proceso de consolidación de las repúblicas
latinoamericanas, fue a la educación. En este sentido, para él educar era tan
importante como libertar. De lo que se desprende su memorable sentencia:
"Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras
primeras necesidades".
Aspecto cultural
Bolívar previene la idiosincrasia y
pondera todo lo autóctono muy al estilo de Platón, es decir, vocifera acerca de
los riesgos de una libertad ilimitada. Sabe que es fundamental para el futuro
unificar las razas que conforman eso que llamó América unida, y que una vez
convertido en un pueblo, por heterogéneo que sea, debe elaborar el tipo de
leyes propias a su naturaleza y a sus costumbres, tomando como ejemplo algunos
otros países en franca prosperidad, como los Estados Unidos o ciertos países
europeos, pero sin imitar al pie de la letra sus leyes, creadas para idiosincrasias
distintas.
DIFERENTES ENFOQUES, TENDENCIAS Y MÉTODOS
UTILIZADOS EN EL JUEGO COMO HERRAMIENTA
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO
DEFINICIÓN: El juego es una actividad
libre, espontánea y esencialmente placentera, no impuesta o dirigida desde
afuera, que el niño realiza con entusiasmo, por lo que es utilizado como
estrategia pedagógica en nuestra escuela. Los niños al jugar aprenden; cuando
un niño actúa, explora, proyecta, desarrolla su creatividad, se comunica y
establece vínculos con los demás se está desarrollando.
PLANTEAMIENTOS TEORICOS ACERCA DEL JUEGO
TEORIA PSICOGENÉTICA (PIAGET) : Relaciona el desarrolla de los estadios
cognitivos con el desarrollo de la actividad lúdica. Piaget dice que las
diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo del niño, son
consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las
estructuras cognitivas del niño. En el proceso de asimilacion y acomodación, el
juego corresponde al primero, porque relaciona al niño con la realidad, que muchas
veces es desbordada por su imaginación. El proceso de acomodación ocurre cuando
a través del juego el niño aprende significativamente.
TEORIA DE LA SIMULACIÓN DE LA CULTURA
(BRUNER Y GARVEY): Mediante el juego los niños tienen la oportunidad de ejercitar
las formas de conducta y los sentimientos que corresponden a la cultura que
viven. El entorno ofrece al niño las posibilidades de desarrollar sus
capacidades individuales mediante el juego, mediante el “cómo si” que permite
que cualquier actividad se convierte en juego.
TEORÍA HISTÓRICO CULTURAL (VIGOTSKY): El
juego se caracteriza fundamentalmente porque en él, se da el inicio del
comportamiento conceptual del niño. La actividad del niño durante el juego
transcurre fuera de la percepción directa, en una situación imaginaria. La
esencia del juego es principalmente imaginaria. Pero, subraya que lo sustancial
en el juego, es la naturaleza social de los papeles representados por el niño,
los cuales contribuyen al desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
Con el juego, el niño se ubica en la zona de desarrollo próximo, ya que la
mediación de este y él profesor logran desarrollar sus capacidades.
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO
INFANTIL: LA AFECTIVIDAD El desarrollo de la afectividad se explicita en la
etapa infantil en forma de confianza, autonomía, iniciativa, trabajo e
identidad. El equilibrio afectivo es esencial para el correcto desarrollo de la
personalidad. El juego favorece, precisamente, el desarrollo afectivo o
emocional, en cuanto que es una actividad que proporciona placer,
entretenimiento y alegría de vivir. Permite expresarse libremente, encauzar las
energías positivamente y descargar tensiones. En los primeros años, tanto los
juguetes típicamente afectivos (peluches, muñecas, animales) como los que
favorecen la imitación de situaciones adultas (lavarse, vestirse y peinarse)
favorecen el desarrollo de una buena afectividad.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO LA
MOTRICIDAD: El desarrollo motor del niño es determinante para su evolución en
general. La actividad psicomotriz proporciona al niño sensaciones corporales
agradables, además de contribuir al proceso de maduración, separación e
independización motriz. Mediante el juego va conociendo su cuerpo,
desarrollando e integrando aspectos neuromusculares, como la coordinación y el
equilibrio, desarrollando sus capacidades sensoriales y adquiriendo destrezas y
agilidad.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO LA
INTELIGENCIA: Inicialmente el desarrollo de las capacidades intelectuales está
unido al desarrollo sensorio motor. El modo de adquirir esas capacidades
dependerá tanto de las potencialidades genéticas como de los recursos y medios
que el entorno le ofrezca. El niño a través del juego hace el gran
descubrimiento intelectual de sentirse causa. Cuando el niño juega aprende a
analizar lo objetos, a pensar sobre ellos, esta dando su primer paso hacia el
razonamiento y las actividades de análisis y síntesis. Realizando estas
operaciones desarrolla la inteligencia práctica e inicia el camino hacia la
inteligencia abstracta.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO LA
CREATIVIDAD: Los niños tienen la necesidad de expresarse, de dar curso a su
fantasía y dotes creativas y esto lo consiguen a través del juego. El juego
conduce de modo natural a la creatividad porque en todos los niveles lúdicos
promovidos en la escuela, los niños se ven obligados a emplear destrezas y
procesos que le proporcionen oportunidad de ser creativos en la expresión, la
producción y la invención.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO LA SOCIABILIDAD:
En la medida que los juegos y los juguetes favorecen la comunicación y el
intercambio, ayudan al niño a relacionarse con sus compañeros de aula, a
comunicarse con ellos, preparándolos para su integración social. Inicialmente,
en sus primeros años, el niño juega solo, más adelante esta actividad se hace
en paralelo, le gusta estar con otros niños, pero uno al lado del otro. Mas
tarde tiene lugar la actividad competitiva en la que el niño se divierte en
interacción con uno o varios compañeros.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO 1.4.
CLASIFICACIÓN DEL JUEGO: 1.4.1 EL JUEGO MOTOR O DE EJERCICIO El juego motor
esta asociado al movimiento, experimentación con el propio cuerpo y las
sensaciones que éste fuera generar en el niño. Saltar en un pie, saltar con soga,
lanzar una pelota, columpiarse, correr, otros, son juegos motores 1.4.2 EL
JUEGO SIMBOLICO Son características de la etapa preconceptual (2-4 años).
Implican la representación de un objeto por otro. El lenguaje que se inicia a
esta edad, ayudara a esta nueva capacidad de representación
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO 1.4.
CLASIFICACIÓN DEL JUEGO: 1.4.3. JUEGO DE REGLAS Aparecen de manera muy
progresiva entre los 4 y 7 años, su inicio depende del medio en el que se mueve
el niño, de los modelos que tenga a su disposición que faciliten su
sensibilización hacia este tipo de juegos. A través de estos juegos los niños
desarrollan estrategias de acción social, aprenden a controlar su agresividad,
ejercitan la responsabilidad y la democracia; obligan también a depositar la
confianza en el grupo y con ello aumenta la confianza del niño en si mismo.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO 1.4.
CLASIFICACIÓN DEL JUEGO: 1.4.4. JUEGO DE CONSTRUCCIÓN Este es un tipo de juego
que esta presente en cualquier edad. Desde el primer año de vida del niño
existen actividades que cabria de clasificar en esta actividad. Los cubos de
plásticos que se insertan o superponen Los bloque de maderas con que se hacen
torres. Etc Conforme el niño crece querrá que sus construcciones se parezcan
mas al modelo de la vida real, o al que se había trazado inicialmente.
EL JUEGO COMO METODOLOGIA EN LA EDUCACIÓN
INICIAL 2.1. EL JUEGO EN LA ACCION EDUCATIVA DEL NIVEL INICIAL En la pedagogía
aplicada (tradicional) a partir de la creación del kindergarten froebeliano
fundamentado en sus concepciones, además también de Montessori, Decroly, el
juego tenía como centro organizador la acción del maestro que indicaba a los
niños el manejo de determinados materiales. Los cuales estaban diseñados
principalmente para el desarrollo sensorio motriz. Bajo el influjo de la
escuela nueva, se produce un cambio radical, la didáctica del juego, a
diferencia del enfoque anterior, se basa en el niño, respetando sus intereses y
necesidades.
EL JUEGO COMO METODOLOGIA EN LA EDUCACIÓN
INICIAL 2.1. EL JUEGO EN LA ACCION EDUCATIVA DEL NIVEL INICIAL En la
actualidad, la pedagogía crítica postula que el juego no solo debe tener lugar
en determinado horarios, ni con materiales específicos sino que debe hallarse
integrado a todos los momentos de la acción educativa, aunque en diferentes
momentos, según sea el tipo juegos orientados al desarrollo de capacidades, de
acuerdo al área curricular respectiva.
EL JUEGO COMO METODOLOGIA EN LA EDUCACIÓN
INICIAL 2.2. METODOS UTILIZADOS EN EDUCACIÓN INICIAL 2.2.1. EL METODO
MONTESSORI En este método, la maestra interviene en el proceso como guía, como
facilitadora del aprendizaje. Son los niños los que a través de la libre
exploración del ambiente y el juego, construyen sus conocimientos, observando y
manipulando objetos 2.2.2. EL METODO REGGIO EMILIA Este método fue propuesto
por Loris Malaguzzi, en la ciudad de Reggio Emilia, concibe al niño como un ser
integral que expresa y desarrolla su ser intelectual, social y moral. Les
otorga las posibilidades de creación, conocimiento y expresión, por lo que
desarrolla su intelecto a través de la expresión de su pensamiento simbólico,
siendo el juego una forma de expresión de ello.
EL JUEGO COMO METODOLOGIA EN LA EDUCACIÓN
INICIAL 2.2. METODOS UTILIZADOS EN EDUCACIÓN INICIAL 2.2.1. EL METODO
AUCOUTURIER Este enfoque plantea que la estrategia del niño para superar una
serie de ansiedades propias de su edad es el juego. Parte de la idea de que
existe una etapa del desarrollo infantil en la que el niño forma su pensamiento
no solo “intelectual” sino también su afectividad a partir del movimiento y la
experiencia con su cuerpo, en este caso, a través del juego. 2.2.2. EL METODO
WALDORF Tiene como principal enfoque la educación integral del niño y por tanto
desarrollar no solo el intelecto, sino niños capaces de dar significado a sus
vidas. Promueve el aprender a aprender con creatividad. Toma en cuenta que a
los 3 y 4 años de edad, afloran en el niño las capacidades de imaginación y
fantasía. Las que se desarrollan con el juego.
EL JUEGO COMO METODOLOGIA EN LA EDUCACIÓN
INICIAL 2.3. EL JUEGO Y EL USO DE JUGUETES EN EDUCACIÓN INICIAL. Diversos
autores coinciden en señalar que los juguetes son para entretener, para
distraer, para divertir, para aprender, por lo que deben ser utilizados en los
juegos en educación inicial. El juguete es un legado cultural de costumbres y
valores del pasado y el presente, a la vez que es una vía de enlace con el
propio entorno social y cultural. Son elementos especialmente concebidos,
diseñados, elaborados para estimular y diversificar el juego humano, para
divertir a los niños, estimular su actividad, y a partir de ella, incidir en el
desarrollo de su cuerpo, motricidad, afectividad, inteligencia, creatividad y
sociabilidad.
EL JUEGO COMO METODOLOGIA EN LA EDUCACIÓN
INICIAL 2.4. CONDICIONES PARA QUE UN JUEGO SEA EDUCATIVO Se deben tomar en
cuenta las siguientes condiciones: Debe potenciar la creatividad. Debe permitir
en primera instancia, el desarrollo integral del niño. No se debe poner mucho énfasis
en la competitividad, se debe fomentar el trabajo colaborativo. Debe ser
gratificante, por lo tanto motivador y despertar el interés del niño. Debe
suponer un reto para el alumno. Se debe buscar un correcto equilibrio entre la
actividad ludomotriz y el descanso.
EL JUEGO COMO METODOLOGIA EN LA EDUCACIÓN
INICIAL 2.5. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA EL JUEGO EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN
INICIAL. 2.5.1. EL JUEGO -TRABAJO Se basa en la organización de diferentes
sectores de juego, en los cuales se desarrollan diversas actividades tomando en
cuenta la programación de las áreas curriculares. Se trata de canalizar los
juegos espontáneos hacia el logro de las capacidades y actitudes, respetando la
necesidades e intereses de los niños, sus procesos evolutivos, sus estilos y
ritmo de aprendizaje. Consta de 4 momentos: la planificación, el desarrollo, el
orden y la evaluación.
EL JUEGO COMO METODOLOGIA EN LA EDUCACIÓN
INICIAL 2.5. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA EL JUEGO EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN
INICIAL. 2.5.1. EL JUEGO –TRABAJO Sectores del juego – trabajo: Dramatización
Construcción Arte Juegos matemáticos Biblioteca Experimentos
EL JUEGO COMO METODOLOGIA EN LA EDUCACIÓN
INICIAL 2.5. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA EL JUEGO EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN
INICIAL. 2.5.2. EL JUEGO LIBRE EN SECTORES Implica la posibilidad de
desarrollar un juego utilizando los espacios y elementos de los sectores pero
sin ningún tipo de reglas de trabajo. El juego está guiado por los intereses de
cada niño o un grupo de ellos que conforman el sector. Tiene por objetivo el
compartir, cooperar e interactuar en espacios de juegos con sus compañeros,
logrando su desarrollo integral.
EL JUEGO COMO METODOLOGIA EN LA EDUCACIÓN
INICIAL 2.5. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA EL JUEGO EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN
INICIAL. 2.5.2. EL JUEGO LIBRE EN SECTORES Consta de 6 pasos: Planificación
Organización Ejecución Orden Socialización Representación La maestra es
observadora de los juegos de los niños, puede participar si los niños se lo
solicitan, sino ira anotando la diversas acciones del niño en un cuaderno
anecdotario.
EXPERIENCIAS UTILIZANDO EL JUEGO LIBRE EN
SECTORES En nuestra Institución Educativa, venimos trabajando el momento
pedagógico, en la hora de juego libre en sectores, que nos ha permitido lograr
el desarrollo de capacidades y actitudes de los niños, ya que el juego es la
piedra angular de toda actividad de ellos. A veces se confunde la idea de
juego, con la idea que el niño haga lo que quiera. Lo importante es que nada se
deje al azar, al niño se le debe brindar un entorno que le permita decidir que
es lo que va a jugar, cómo jugar, con qué jugar, pero sin que eso se confunda
con dejarlo solo, sin acompañamiento. Hay que escuchar al niño y tomar en
cuenta sus ideas En el trabajo por sectores, dividimos el aula en sectores con
diversos elementos y materiales, la idea es que de lugar a que el niño pueda
involucrase en las actividades e investigue. Los materiales usados son reales o
en desuso.
. SECUENCIA METODOLÓGICA DEL JUEGO EN LOS
SECTORES 3.2.1. PLANIFICACIÓN Los niños y la maestra dialogan acerca de qué les
gustaría jugar, en qué sector, con quiénes. Les recuerda el tiempo y espacio
donde van a jugar. Recuerdan las normas de convivencia entre los niños. 3.2.2.
ORGANIZACIÓN Los niños se distribuyen libremente y se ubican en los diferentes
sectores elegidos por ellos. Una vez que se han ubicado, inician el juego libre
de manera autónoma. Se distribuyen de 4 a 5 niños por sector
SECUENCIA METODOLÓGICA DEL JUEGO EN LOS
SECTORES 3.2.3. EJECUCIÓN O DESARROLLO. Los niños interactúan, desarrollan su
ideas, negocian entre ellos con respecto a los juguetes que utilizaran y los
roles que van a desempeñar. 3.2.4. ORDEN La hora del juego libre concluye con
el anuncio anticipado del final del juego, unos 10 minutos antes la maestra
canta una canción “ya es la hora de guardar” y los niños van guardando sus
materiales en sus sectores.
SECUENCIA METODOLÓGICA DEL JUEGO EN LOS
SECTORES 3.2.5. SOCIALIZACIÓN Los niños salen al frente para contar a sus
compañeros, a qué jugaron, quienes jugaron, cómo se sintieron y que pasó
durante el juego. La maestra aprovecha para reforzar los conocimientos que han
adquirido durante el juego. 3.2.6. REPRESENTACIÓN Los niños en forma individual
o grupal libremente representan, mediante el dibujo, pintura o modelado lo que
jugaron en sus sectores.
SECTORES DE JUEGO LIBRE 3.3.1. SECTOR DE
HOGAR En este sector los niños recrean los espacios de la experiencia que viven
en su casa. Representan roles del hogar, lo que permite el desarrollo
socioemocional, la socialización, resolución de conflictos y el lenguaje en el
niño. 3.3.2. SECTOR DE CONSTRUCCIÓN En este sector el niño muchas veces crea
escenarios de construcciones de casas, puentes, carreteras etc. Entre otras
creaciones espontáneas. Este tipo de juego desarrolla en pensamiento y las
competencias matemáticas.
SECTORES DE JUEGO LIBRE 3.3.3. SECTOR DE
DRAMATIZACIÓN Es el sector donde los niños desarrollan mucho más que otros, la
función simbólica, asumen diferentes roles, dramatizan. Este sector permite el
juego de roles, desarrolla sus habilidades lingüísticas, su autoestima, su
autonomía, sus habilidades sociales con otros niños, todo lo cual es importante
para su desarrollo socioemocional. 3.3.4. SECTOR DE BIBLIOTECA Es importante ya
que ayuda a desarrollar en los niños las habilidades comunicativas, además de
ser una estrategia del plan lector.
ASPECTOS PARA IMPLEMENTAR LA HORA DEL
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES. 3.4.1. EL TIEMPO Y EL ESPACIO. Se dispone de una
hora para esta actividad, la mejor hora es la primera de la mañana ya que esto
les permite a los niños descargar sus tensiones. Se necesita un espacio en
donde los niños se puedan mover con libertad, por ejemplo en los juegos de
representación simbólica, donde los niños escenifican con los juguetes y
materiales situaciones de la vida diaria.
ASPECTOS PARA IMPLEMENTAR LA HORA DEL
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES. 3.4.2. RECURSOS MATERIALES Se utilizan diversos
juguetes y materiales, muchos de los cuales pueden ser construidos con cajas de
cartón o materiales reciclables, contando con el apoyo de niños y padres de
familia. 3.4.3. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES Los juguetes y
materiales se ubican sobre estantes en los diferentes sectores del aula, a la
vista y alcance de los niños. Esta forma de organización les ayuda a
desarrollar la noción espacial, saben que las cosas ocupan un lugar y tienen un
lugar en el espacio.
EL ROL DEL DOCENTE DURANTE LA HORA DEL
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES. El rol que asumimos las profesoras durante esta
hora, es una posición no directiva, es decir no tenemos el protagonismo, sino
dejamos que el niño vaya desplegando su juego según sus intereses y
motivaciones. Acoger los juegos de los niños, significa que los aceptamos con
interés y calidez, sin cuestionarlos o juzgarlos.
LA OBSERVACIÓN DURANTE EL JUEGO LIBRE EN
LOS SECTORES. Nuestro rol mas importante es el de observadoras, la observación
diaria es fundamental para: Conocer mejor a los alumnos. Observar sus progresos
diarios a través de la conducta. Detectar problemas en los niños. Conocer cómo
trabajan los niños en grupo. Para llevar a cabo una observación útil y bien hay
que tomar en cuenta: Observan de manera permanente. Describir las acciones tal
como vemos que ocurren No hacer interpretaciones sobre lo que observamos
Observar sin prejuicios o ideas previas de lo que se espera que ocurra Lo que
observamos en un niño no tiene porque repetirse en otro niño.
REGISTRO DE LAS CONDUCTAS DE JUEGO. Las
maestras registramos por escrito las observaciones el mismo día que las
realizamos. Anotamos lo que cada niño realiza, tal como ocurre, sin colocar
apreciaciones personales o juicio de valor. Consideramos que es fundamental el
aspecto emocional en la observación. Las emociones de los niños deben ser
anotadas para conocer sus estados de ánimos y las formas de relacionarse.
Las Teorías Pedagógicas y Psicológicas
del aprendizaje proporcionan explicaciones e incluso, descripciones,
sensiblemente diferentes y a veces contrapuestas del qué y el cómo de los
procesos de construcción. Y no solamente esto, sino que, además son teorías
parciales que centran la atención en determinados aspectos o factores del
desarrollo y del aprendizaje, en detrimento de otras. Algunos ejemplos bien
conocidos dentro de las explicaciones del desarrollo y el aprendizaje se pueden
mencionar a los siguientes autores Watson, Vigostky, Pavlov, Skinner, Piaget,
Ausubel, etc.
2. Paradigmas Educativos Paradigma
Conductista Humanista Cognitivo Sociocultural Constructivista Escenario en
Máquina que Organismo que Organismo que donde se aprende unico y es capaz de
desarrolla realizan las conductas diferente a los crear su propio procesos
interrelaciones observables, me demás que conocimiento, vi cognitivos y entre
personas dobles y tiende hacia subir planamente afectivos y el medio
cuantificables desarrollo. y trascender. Ambiente
3. Conductismo El conductismo surge como
una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la educación. Esta
es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma como se
entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el
aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de
un método llamado quot;introspecciónquot; en el que se le pedía a las personas
que describieran qué era lo que estaban pensando. A partir de esto surge el
conductismo, como un rechazo al método de quot;introspecciónquot; y con una
propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a través
de fenómenos observables. Ivan P. Pavlov (1849 – 1936)
4. Sus inicios se remontan a las primeras
décadas del siglo XX, su fundador fue J.B. Watson. De acuerdo con Watson quot;
para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que
olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos
inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos
observables) su objeto de estudio que;. Las bases del conductismo watsoniano se
encuentran en las obras de autores como Pavlov y Thorndike. En los años 20 el
conductismo watsoniano tuvo gran aceptación entre los estudiosos de la materia
y rápidamente se asocio a otras escuelas con principios similares, tal fue el
caso de B.F. Skinner con el conductismo operante, cuyas ideas llegaron a
convertirse en la principal corriente del conductismo.
5. Skinner difería de Watson en que los
fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio. B.
Frederic Skinner (1904 – 1990) Sus investigaciones con animales, centradas en
el tipo de aprendizaje (conocido como condicionamiento operante o instrumental)
que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del
individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la
resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su
relación con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas
(refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo).
6. Paradigma Conductista El Profesor está
dotado de competencias aprendidas, que Metáfora Básica: una máquina. pone en
práctica según las necesidades. Un buen método de Es posible la predicción
completa al enseñanza garantiza un buen conocer el estado de la máquina y las
aprendizaje. fuerzas (conductas) que interactúan con ella en cada momento. El
Alumno es un buen receptor de contenidos, cuya única pretensión es aprender lo
que se El Currículum es cerrado y obligatorio para enseña. todos. La Enseñanza
se centra en los contenidos como conductas a aprender y almacenar para La
Evaluación se Los Objetivos se aprobar. centra en el jerarquizan y producto que
debe secuencian en ser evaluable, en generales, específicos La Motivación es
externa o cuanto medible y y operativos, donde lo extrínseca y se apoya en
premios cuantificable. importante es llegar a o castigos como reforzadores del
El criterio de identificar conductas aprendizaje. evaluación radica
observables, medibles en los objetivos y cuantificables. operativos.
7. Humanismo Se erige y se constituye
como la “tercera fuerza”; es decir, como una alternativa al conductismo y al
psicoanálisis que predominan en aquel entonces. Con el humanismo se pretendía
desarrollar una nueva orientación en la disciplina que ofreciera, en principio,
un planteamiento antireduccionista en las explicaciones de los procesos
psicológicos atribuidos a procesos externos (conductismo) o a concepciones
biológicas de carácter innato (psicoanálisis) y que al mismo tiempo, se
postulara el estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas y
autoactualizantes en relación con un contexto interpersonal. El movimiento
humanista creció aceleradamente desde finales de los años cincuenta y durante
toda la década de los sesentas; influyó no sólo en el ámbito académico de la
disciplina sino en otras esferas del saber humano (El Movimiento del Potencial
Humano). En esos años, algunos de los principales promotores y divulgadores
fueron A. Maslow (padre del movimiento), G. W. Allport, R. May y C. Roger; por
mencionar algunos.
8. Supuestos Teoricos El ser humano es
una totalidad que excede a la suma de sus partes. El hombre posee un núcleo
central estructurado (self). El hombre tiende en forma natural hacia la
autorrealización. El hombre es un ser en un contexto humano. El hombre es un
ser consciente de sí mismo y de su existencia. El hombre tiene facultades para
decidir. El hombre es intencional.
9. Paradigma Humanista Metáfora Básica:
El Profesor debe comprender a Llamado de atencion ante la necesidad sus alumnos
poniéndose en su de estudiar a los seres humanos como lugar (empatía) y ser
sensible a totalidades dinamicas en relacion sus percepciones y continua con
contextos interpersonales. sentimientos, así como rechazar el autoritarismo.
Cada persona es un ente El Alumnoes diferente de los individual, completamente
unico y diferente de demas posee afectos, intereses los demas que amerita
respeto a su singularidad. intereses y valores particulares y se le debe
considerar en su totalidad. La Evaluaciónse Los Objetivos centra en la
principales autoevaluación, no La Enseñanza se centra en contribullen al tendría
sentido otro ayudar a los alumnos para que desarrollo humano, de tipo de
evaluación decidan lo que son y lo que potencialidades, dado el enfoque quieren
llegar a ser. individualidad, autoiniciado y autoreconocimiento autodirigido de
la personal. enseñanza humanista.
10. Teoría Cognitiva Los estudios de
enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la
teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido
hasta entonces la psicología. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas
por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación
de este paradigma, tales como: Piaget y la psicología genética, Ausubel y el
aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por
descubrimiento. Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado
en una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria,
inteligencia, lenguaje, pensamient o, etc.) aunque también subraya que existen
diferencias importantes entre ellos.
11. Piaget fue uno de los primeros
psicólogos que reconocieron que nacemos como procesadores de información
activos y exploratorios, y que construimos nuestro conocimiento en lugar de
tomarlo ya hecho en respuesta a la experiencia o a la instrucción. Jean Piaget
(1896 – 1980) Gran parte del desarrollo cognoscitivo es automotivado. Los niños
son buscadores de conocimiento, desarrollan sus propias teorías acerca del
mundo que les rodea y las someten a prueba. Ejecutan experimentos de
pensamiento, cuestionan sus propias suposiciones básicas, proporcionan
contraejemplos y razonan con base en cualquier conocimiento que tengan. El niño
actúa como un pequeño científico.
17. La construcción mental de
significados es altamente improbable si no existe el andamiaje externo dado por
un agente social. La mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita
no sólo de sí misma, sino del contexto social que la soporta. La mente, en
resumen, tiene marcada con tinta imborrable los parámetros de pensamiento
impuestos por un contexto social.
18. No existe una concepción de
enseñanza vigotskiana al menos hasta el momento. La importancia que tiene la
instrucción formal en el crecimiento de las funciones psicológicas superiores
(zdp). El Alumno es un ser social, producto y protagonista de múltiples
interacciones sociales. el “Buen Aprendizajequot; es aquel que precede al
desarrollo.
19. La Evaluación se desarrolla a
través de una situación interactiva entre el evaluador, el evaluado y la tarea.
El Profesor es un mediador de la cultura social. Gestiona el aula potenciando
interacciones, creando expectativas y generando un clima de confianza
20. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
Gran parte de las propuestas educativas ambientalistas giran entorno al
concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y al tema de la mediación.
Vigostky define la ZDP como quot;la distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independientemente un
problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro
compañero más capazquot;.
21. Aprendizaje Cooperativo. El
Aprendizaje Cooperativo es un término genérico usado para referirse a un grupo
de procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en
pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan conjuntamente
de forma coordinada entre sí para resolver tareas académicas y profundizar en
su propio aprendizaje.
22. Dos autores de referencia, los
hermanos David y Roger Jonhson, ambos psicólogos sociales, lo han definido como
aquella situación de aprendizaje en las que los objetivos de los participantes
se hallan estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos
quot;sólo puede alcanzar sus objetivos si y sólo si los demás consiguen
alcanzar los suyosquot;.
23. Aprendizaje significativo El
aprendizaje significativo es la vía por la cual las personas asimilan la
cultura que los rodea, idea claramente coincidente con Vigostky y a su vez,
describe un proceso muy similar a la acomodación de Piaget.
27. Elementos del Aprendizaje
Significativo ACTITUDES APTITUDES CONTENIDOS
28. El conocimiento sea funcional, El
conocimiento adquirido es decir, que el alumno pueda queda integrado utilizarlo
en múltiples ocasiones en las estructuras cognitivas El alumno aprende un
determinado La funcionalidad del aprendizaje supone contenido cuando es capaz
de darle que lo aprendido pueda ser utilizado para significado. construir
nuevos significados, para realizar nuevos aprendizajes, para resolver nuevos
problemas, y para afrontar nuevas situaciones siempre que se presente la Los
alumnos construyen un significado ocasión de hacerlo cuando son capaces de
establecer relaciones entre lo que aprende y lo que ya conoce. El aprendizaje
es funcional cuando el alumno puede servirse de él, como medio La
significatividad no es cuestión de de conocimiento. “todo o nada” sino de
grado. La funcionalidad del aprendizaje está íntimamente relacionado con la
posibilidad de ser transferido a situaciones nuevas
29. La inteligencia con frecuencia es
considerada de acuerdo a la puntuación en los exámenes o calificaciones
escolares, no se toma en consideración alguna otra área en la que la persona
puede sobresalir. Todos tenemos nuestros propios talentos, aptitudes y
habilidades que nos ayudan a entender y a transformar nuestro entorno.
30. En 1983, un psicólogo de Harvard,
Howard Gardner definió el término inteligencia a partir de tres criterios: •Capacidad
de resolver problemas reales. •Capacidad de crear productos efectivos.
•Potencial para encontrar o crear nuevos problemas. Al definir la inteligencia
como una capacidad Gardner reconoce que ésta es dinámica, es decir, se puede y
debe desarrollar. Gardner reconoció las diversas facetas del conocimiento y
desarrolló su teoría de inteligencias múltiples. Hasta la fecha ha identificado
a 8 tipos de inteligencia.
31. Concepto La inteligencia puede ser
finida como una capacidad Para Gardner es una destreza que se puede
desarrollar, aunque no niega el componente genético. Howard Gardner añade que
igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos
de inteligencia.
32. Todos nacemos con unas
potencialidades marcadas por la genética. Esas potencialidades se van a
desarrollar dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación
recibida, etc. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de
Harvard han identificado ocho tipos distintos
33. 1. Inteligencia Lógica – matemática.
la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la
inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de
pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado
siempre como la única inteligencia
34. Juguetes para el desarrollo de la
inteligencia lógico-matemática Educativos electrónicos de todo tipo,
preferentemente con demostración gráfica, que aborden resolución de problemas,
cálculo, juegos de engranaje, juguetes avanzados de dibujo, rompecabezas
lógicos, numéricos, de conjuntos diversos, juegos de seriación, comparación,
clasificación, identificación, modelos y planos, brújulas de juguete,
acertijos, juegos de inclusión: de colores, formas, tamaños, calculadoras de
juguete.
35. Juegos matemáticos de ensarte,
encaje, instrumentos científicos de juguete, pirámide, cajas de formas y
colores, figuras geométricas de madera y plástico, clavijeros, juguetes
mecánicos y de cuerda, electrónicos, dominós de letras y números, juegos de
arquitecto, constructores, imprentas de mano de figuras diversas, mecanos,
juegos de herramientas, y todos aquellos que impliquen comprender relaciones
cuantitativas y patrones lógicos.
36. 2. Inteligencia Lingüística. Se
identifica en la persona que su cerebro le permite formar mensajes hablados y
escritos de manera coherente Utiliza ambos hemisferios. La que tienen los
escritores, los poetas, los buenos redactores incluso los poliglotas.
37. Juguetes para el desarrollo de la
inteligencia lingüística. Juguetes con voces y sonidos con formato ordenador,
muñecos interactivos, teléfonos con voces, micrófonos karaokes de juguete.
Juguetes representativos de medios de transporte: (avión, bus, auto, coche,..).
Objetos que representen instrumentos de la vida real, títeres, libros de textos
e imágenes, animales de madera, plástico y peluche, juegos de café, cocina,
cuarto, sala, comedor, etc., útiles de limpieza y labores, juegos de roles:
médico, peluquero, mecánico, carpintero (sus medios e instrumentos).
38. Juegos de construcción, imprenta,
juego de tránsito vehicular, caballo de madera, pelota, dominós de animales, de
colores, de frutas y vegetales, de medios de transporte, etc., cajas de
sorpresas, tocadiscos, juguetes de cuerda, disfraces, casas de muñecas,
parchís, lotos, televisor de imágenes, Juegos colectivos: damas chinas, juegos
de láminas diversas tipo tarjetero, banda elástica de bolas plásticas sonoras,
espejos de juguetes, y todos aquellos que estimulen el uso de la palabra en
situaciones prácticas.
39. 3. Inteligencia Espacial. Consiste en
formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, Es la inteligencia que
tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los
arquitectos, o los decoradores.
40. Juguetes para el desarrollo de la
inteligencia espacial Juegos de radio control, arrastres y gateadores, juegos
electrónicos con gráficos, rompecabezas de imágenes: animales, plantas,
paisajes, mosaicos de formas y colores, dominó de figuras geométricas,
animales, colores, laberintos, bloques, libros de imágenes, ordenadores de
juguetes con actividades de dibujos, coloreados, cuadernos de colorear,
recortar y rellenar, cuentas de ensartar, plastilina, pelota, pirámides.
41. Juegos de inclusión: figuras
geométricas, animales, objetos, etc., tableros excavados con figuras, moldes,
juego de argollas, modelos de aviones, barcos y otros medios de transporte,
cubos de construcción, dados de colores, temperas y lápices de color, crayolas,
marugas (sonajeros), móviles, tentempié, vídeos, juguetes lumínicos,
calidoscopios, transformers, y otros más que permitan la representación de
imágenes y las interrelaciones de espacio, figura, forma, color y línea.
LA INTELIGENCIA MÚLTIPLE
La inteligencia múltiple es un modelo propuesto
por howard gardner en el que define o establece que la inteligencia humana no
es algo unitario ni que agrupa distintos niveles de generalidad sino son
conjuntos de inteligencias múltiples distintas e independientes, es decir
la inteligencia no consta solamente de un solo elemento ya que el cerebro puede
activar o concentrarse en una tarea en especifica, puede ser en la matemática,
la persona se centra únicamente en la resolución de números y ecuaciones; allí
se activa la inteligencia en matemática, si nos vamos al castellano nuestro
sistema se centrara en el lenguaje del idioma.
Es de suma importancia que reconozcamos y
formemos toda la variedad de las inteligencias humanas, todas las combinaciones
de inteligencias, todos somos diferentes, en gran parte porque todos tenemos
distintas combinaciones de inteligencias. Si se reconoce, por lo menos se
tendrá una mejor oportunidad para manejar de manera adecuada los muchos
problemas que nos enfrentan en el mundo sin embargo también existe la
inteligencia básica que usamos para resolver ciertos tipos de problemas que nos
encontramos en el día a día a lo largo de nuestras vidas, como el cambiar un
bombillo, si en un determinado lugar no hay sillas, se busca la manera de
resolver esos inconvenientes.
Otro tipo de inteligencia puede ser la
inteligencia de tomar fotos, jugar futbol, conducir, bailar, cantar entre
otros, pero al igual que una computadora, este sistema informático necesita
memoria ram para procesar información al abrir todos los programas de un
computador si se usan todos a la vez el cpu puede colapsar y ralentizarse, así
es el cerebro, debe centrarse en una inteligencia o en una sola tarea para que
pueda trabajar a su máximo nivel.
Fundamentos de la
teoría de las Inteligencias Múltiples
"Es de máxima importancia que reconozcamos
y formemos toda la variedad de las inteligencias humanas, todas las
combinaciones de inteligencias. Todos somos diferentes, en gran parte porque
todos tenemos distintas combinaciones de inteligencias. Si lo reconocemos, creo
que por los menos tendremos una mejor oportunidad para manejas de manera
adecuada los muchos problemas que nos enfrentan en el mundo" *2
En 1904 el gobierno francés pidió al psicólogo
Alfred Binet y a un grupo de colegas suyos, que desarrollaran un modo de
determinar cuáles eran los alumnos de la escuela primaria el "riesgo"
de fracasar, para que éstos alumnos recibieran atención compensatoria.
De sus esfuerzos nacieron las primeras pruebas
de inteligencias. Importadas a los Estados Unidos varios años después, las
pruebas de inteligencia se difundieron, así como la idea de que existía algo
llamado "Inteligencia" que podía medirse objetivamente y reducirse a
un puntaje de "coeficiente intelectual".
"Nuestra cultura ha definido la
inteligencia de manera demasiado estrecha"*3. Gardner propuso en su libro
"Estructuras de mente" la existencia de por lo menos siete
inteligencias básicas. Cuestionó la práctica de sacar a un individuo de su
ambiente natural de aprendizaje y pedirle que realice ciertas tareas asiladas
que nunca había hecho antes y que probablemente nunca realizaría después. En
cambio sugirió que la inteligencia tiene más que ver con la capacidad para
resolver problemas y crear productos en un ambiente que represente un rico
contexto y de actividad natural.
3-Descripción de las siete inteligencias
Al tener esta perspectiva más amplia, el
concepto de inteligencia se convirtió en un concepto que funciona de diferentes
maneras en las vidas de las personas. Gardner proveyó un medio para determinar
la amplia variedad de habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas en
siete categorías o "inteligencias":
a- Inteligencia lingüística: la capacidad para
usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta
inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del
lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar
el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la
mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la explicación (usar el
lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del
lenguaje).
b- La inteligencia lógico matemática: la
capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente.
Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas,
las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones
y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta
inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la
generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.
c- La inteligencia corporal-kinética: la
capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por
ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de
las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano,
escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas
como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y
la velocidad asó como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción
de medidas y volúmenes.
d- La inteligencia espacial: la habilidad para
percibir de manera exacta el mundo visual- espacial (por ejemplo un cazador,
explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por
ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta
inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y
las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de
visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.
e- La inteligencia musical: la capacidad de
percibir (por ejemplo un aficionado a la música), discriminar (por ejemplo,
como un crítico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar
(por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta
inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o
el color tonal de una pieza musical.
f- La inteligencia interpersonal: la capacidad
de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones,
las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la
sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos(2), la capacidad
para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la
habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica (
por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de
acción).
g- La inteligencia intrapersonal: el
conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de
actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen
precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de
los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los
temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto
comprensión y la autoestima.
4- La base teórica para la teoría de las
Inteligencias Múltiples
a- ¿Por qué no son talentos o aptitudes sino
inteligencias?
Gardner se dio cuenta de que las personas están
acostumbradas a escuchar expresiones como: "no es muy inteligente, pero
tiene una maravillosa aptitud para la música" , pero para él en realidad
son inteligencias. "Estoy siendo un tanto provocativo intencionalmente. Si
hubiera dicho que habían siete clases de competencia, la gente hubiera
bostezado y dicho "si, si". Pero llamándolas
"inteligencias" estoy diciendo que nos hemos inclinado a colocar un pedestal
una variedad llamada inteligencia, y que en realidad hay una pluralidad de
éstas, y algunas cosas en las que nunca hemos pensado como "inteligencia"
de manera alguna" *4
Gardner estableció ciertas pruebas que cada una
de las inteligencias debía cumplir para ser consideradas una inteligencia en
todo el sentido de la palabra y no simplemente un talento o una aptitud. Los
criterios que usó incluyen los siguientes ocho factores:
Aislamiento potencial por daños cerebrales:
gracias a su trabajo Gardner tuvo la oportunidad de trabajar con individuos que
habían sufrido accidentes o enfermedades que afectaron ciertas áreas
específicas del cerebro. En muchos casos las lesiones cerebrales parecerían
haber perjudicado una inteligencia mientras otras quedaron intactas.
Gardner está defendiendo la existencia de siete
sistemas cerebrales relativamente autónomos .
La existencia de "idiotas sabios",
prodigios y otros individuos excepcionales: Gardner sostiene que ciertas
personas pueden ver una inteligencia que opera en un nivel muy alto, como si
fueran grandes montañas que se levantan en un horizonte llano. "Los
idiotas sabios son individuos que muestra habilidades superiores en una parte
de una de las inteligencias, mientras sus otras inteligencias funcionan en
niveles bajos. Hay idiotas sabios que tienen memorias musicales, hay idiotas
sabios que dibujan de una manera excepcional, hay idiotas sabios que son
capaces de leer textos muy complejos pero no comprenden lo que están
leyendo". *5
Una historia característica de desarrollo junto
con un conjunto definible de desempeños expertos de "estado-final":
Gardner sostiene que las inteligencias son galvanizadas(3) por la participación
en alguna actividad culturalmente valorizada y que el crecimiento del individuo
en esa actividad sigue un esquema desarrollo determinado. Cada actividad basada
en una inteligencia tiene su propia trayectoria evolutiva: es decir, cada
actividad tiene su propio tiempo para surgir en la infancia temprana, su propia
forma de llegar a su pico durante la vida y su propia manera de declinar, de
manera gradual o rápida al llegar a la vejez.
La capacidad matemática parecería tener
trayectoria un poco diferente. No emerge tan temprano como la habilidad para
componer música, pero llega a su cumbre a una edad temprana. Un repaso de la
historia de las ideas matemáticas surgen de personas después de los cuarenta
años. Cuando una persona llega a esta edad puede considerárselo como un
matemático genial.
Por otro lado uno puede convertirse en un
novelista exitoso a las 40 años, a los 50 o aún después. Uno puede tener 70
años y decidir dedicarse a la pintura.
Una historia evolutiva y la plausibilidad
evolutiva: Gardner concluye que cada una de las siete inteligencias cumple la
condición de tener raíces embebidas profundamente en la evolución de los seres
humanos, y aún antes, en la evolución de otras especies. Así, por ejemplo, la
inteligencia espacial puede estudiarse en las pinturas rupestres. De manera
similar, la inteligencia musical puede encontrarse en la evidencia arqueológica
de instrumentos musicales primitivos, así como en la variedad de los cantos de
las aves.
La teoría de las Inteligencias Múltiples
también tiene un contexto histórico. Ciertas inteligencias parecerían haber
sido más importantes en otras épocas de lo que son hoy. La inteligencia
corporal-kinética, por ejemplo, era más valorizada hace 100 años en Estados
Unidos, cuando la mayoría de la población vivía en medios rurales, y la
habilidad para cosechar granos y construir silos recibía una fuerte aprobación
social. De manera similar, ciertas inteligencias pueden llegar a ser más
importantes en el futuro.
Apoyo de los descubrimientos de la psicometría:
las mediciones estandarizadas de las habilidades humanas proveen la
"prueba o test" que la mayoría de las teorías de la inteligencia usan
para corroborar la validez de un modelo. Gardner a pesar de no estar de acuerdo
con este tipo de test, sugiere que podemos encontrar apoyo a la teoría de las
Inteligencias Múltiples en muchas pruebas estandarizadas existentes.
Apoyo proveniente de trabajos de sicología
experimental: Gardner sugiere que examinando estudios psicológicos específicos
podemos ver cómo las inteligencias funcionan aisladas unas de otras. Por
ejemplo: ciertos individuos pueden dominar la lectura pero no llegan a
transferir esa habilidad a otras áreas como las matemáticas. De manera similar,
en los estudios de habilidades cognitivas tales como la memoria, la percepción
o la atención podemos ver evidencias de que los individuos poseen habilidades
selectivas.
Una operación central o un conjunto de
operaciones identificables: Gardner dice que del mismo modo que una computadora
requiere de un conjunto de operaciones para funcionar, cada inteligencia posee
un conjunto de operaciones centrales que sirven para impulsar las distintas
actividades que corresponden a esa inteligencia.
La susceptibilidad de codificación en un
sistema simbólico: uno de las mejores indicadores del comportamiento
inteligente es la capacidad de los seres humanos de utilizar símbolos. Gardner
sugiere que la habilidad de simbolizar es uno de los factores más importantes
que separan a los seres humanos de la mayoría de las otras especies. Señala que
cada una de las siete inteligencias en su teoría cumple con el criterio de
poder ser simbolizada. Cada inteligencia posee su propio sistema simbólico.
Para la inteligencia lingüística hay una cantidad de lenguas habladas o
escritas, para la Inteligencia Espacial hay una gama d lenguajes gráficos que
utilizan arquitectos, ingenieros y los diseñadores, etc.
Comentarios
Publicar un comentario